Desde el año 1986, ha participado en las instituciones catalanas como asesora experta en la elaboración del Plan Integral de la Gente mayor en Cataluña (1990), en el que hacía referencia al área sanitaria; en la elaboración, coordinación y publicación del modelo de atención a las personas con demencia del “Programa Vida en los Años” del Servicio Catalán de la Salud (1991); en el Plan de Salud de Cataluña 1996-1998 y 1998-2001, en la elaboración del Cuaderno 10 del Plan de Salud de Cataluña sobre “Los trastornos cognitivos y de la conducta en la atención sociosanitaria” (1998) y en el comité científico del “Libro Blanco: Actividades preventivas para la gente mayor” del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalidad de Cataluña (1999).
Fundó en 1991, el primer Centro de Día de Tratamiento no Farmacológico para personas con demencia en el estado español, Alzheimer Centro Educacional, donde empezó a trabajar con el Programa de Psicoestimulación Integral (PPI Boada & Tárraga, 1994) con el objetivo de ofrecer una nueva estrategia terapéutica para reeducar, socializar y favorecer la independencia y calidad de vida de estos enfermos y sus familias.
Vinculada durante años al Hospital Universitario Valle de Hebrón y a su Instituto de Investigación, ha presidido la Sociedad Catalana de Neurología.3 En 1995, Mercè Boada junto a Lluís Tárraga crean la Fundación ACE, una fundación privada declarada “benéfica de tipo asistencial”. Esta institución centra su actividad dentro del ámbito del envejecimiento, el deterioro cognitivo y las demencias. El objetivo principal de la fundación es promover un modelo de atención integral para la enfermedad de Alzheimer, permitiendo atender las necesidades de pacientes, familiares, profesionales e investigadores. Sus objetivos fundacionales son el diagnóstico precoz y el tratamiento de las demencias, la investigación básica (clínica y aplicada) y ser un recurso de referencia para la atención primaria y la atención asistencial a través de la Unidad de Atención Diurna. Dispone de una base de datos clínicos de 21.210 entradas así como de un biorepositorio de ADN de más de 10.000 muestras. En 2014 visitaron a más de 6.200 pacientes con un total de 1.655 nuevos diagnósticos. Así mismo, realizaron casi 1.000 diagnósticos de enfermedad de Alzheimer.
En 2016 recibió la Cruz de Sant Jordi por el hecho de contribuir a la sensibilización y la investigación en el campo de las demencias, singularmente de la enfermedad de Alzheimer, de la cual es uno de los referentes en Cataluña, con proyección internacional.